La destrucción de empleo por la robotización: ¿verdad o mentira?

Publica hoy (18 de junio de 2018Daniel Lacalle, economista español, un artículo en el diario EL MUNDO titulado Los robots no nos quitan el trabajo; los políticos, sí. El Sr. Lacalle hace en su artículo un análisis muy interesante sobre el estado de la robotización y su impacto en el empleo. Además, explica por qué las predicciones agoreras sobre la destrucción de empleo por la robotización no dejan de fallar.

No obstante, hay algo que transpira de sus palabras, un algo que no dejo de ver en todos los artículos de este tipo. Me aparece algo no ya preocupante, sino fuente de distracción. Pero de ese algo hablaré al final. En primer lugar quería contrastar la información que facilita el autor, ya que demuestra lo que ya te he comentado antes en otros artículos: la robotización es un proceso que ya ha comenzado

Un androide

La robotización es un proceso que ya está afectando a muchas esferas de nuestra vida, aunque no nos demos cuenta. Una de las esferas en las que más se ve afectada nuestra vida es la esfera laboral. Se habla mucho de la destrucción de empleo por la robotización.

Veamos qué datos cita el Sr. Lacalle, acudamos a la fuente y veamos a qué conclusiones llegamos.

La destrucción de empleo por la robotización: trabajos rutinarios

1

Un estudio de Ian Stewart, Debapratim De y Alex Cole muestra claramente que la tecnología desplaza los trabajos más aburridos, peligrosos y duros, es decir, aquellos que no deseamos tener, en cualquier caso, y genera muchos más puestos de trabajo en sectores de servicio, conocimiento e interacción humana.

El artículo citado se titula Technology and people:The great job-creating machine ("La tecnología y las personas: la gran máquina de crear empleo"). Los autores citados son economistas en Deloitte LLP. Publicaron este artículo en diciembre de 2014.

¿De qué trata este artículo?

Publicado en inglés, el artículo es una reflexión que llega a varias conclusiones interesantes. Entre ellas, que no se puede predecir la manera en la que la tecnología va a moldear la sociedad del mañana. Es imposible saber qué bienes y servicios van a demandar los ciudadanos. Ponen como ejemplo el papel que las cafeterías, los gimnasios y la telefonía movil desempeñan en nuestra vida cotidiana. Este papel es algo que, hace 60 años, era imposible de predecir. La sociedad cambia, y la tecnología es uno de los factores de cambio.

¿Y si no solo se destruye empleo?

Otro punto que tocan los autores es el de los artículos "alarmistas", que se centran en la destrucción de empleo. Hablan en concreto de otro informe de Deloitte, firmado por Michael Osborne y Carl Frey, de la Universidad de Oxford. En él predijeron que el 35% de los empleos en Reino Unido corrían un gran de riesgo de ser automatizados en los proximos diez a veinte años. Este análisis cojeaba, ya que ofrecía solo una estimación de los empleos en riesgo de desaparecer. Se dejaba en el tintero los que iban a crearse, dada la impredicibilidad del futuro. De ahí que los artículos que hablen de la destrucción de empleo estén sesgados y sean incompletos.

Los artículos que hablan de la destrucción de empleo por la #robotización están sesgados y son incompletos, porque no hablan de los nuevas profesiones que van a aparecer.

Compártelo
destrucción de empleo por la robotización: el futuro del empleo según Deloitte

La afirmación del Sr. Lacalle queda ilustrada con este cuadro que he tomado del artículo citado. Describe la evolución del empleo en Reino Unido desde 1992 a 2014.

Como ves, mientras que los trabajos rutinarios cayeron alrededor de un 70%, los no rutinarios y, sobre todo, los que requieren actividad intelectual se dispararon. Estos últimos se multiplicaron por 3,65.

Conclusión

La conclusión que podemos extraer de este artículo de Deloitte es el siguiente: la robotización produce cambios en el tejido laboral. Por un lado, destruye empleos. Por otro, crea nuevas profesiones. Lo importante es que, al final, la robotización tiene un saldo positivo. Como dice el artículo, la tecnología y el empleo no se oponen. De hecho, en áreas como la medicina, la educación y los servicios profesionales, ambos van de la mano. Un avance tecnológico supone un crecimiento económico y un aumento del empleo. Tal y como afirma el Sr. Lacalle, se prevé un aumento del número de empleos en aquellos campos relacionados con la interacción social, la empatía y la creatividad.

Un avance tecnológico supone un crecimiento económico y un aumento del empleo. #robotización

Compártelo

La robotización conlleva más empleo, no menos

2

Según datos de la OCDE de 2016, Corea del Sur, Singapur, Japón y Alemania tienen los mayores índices de robotización de la funciones laborales [...] y un desempleo inferior al 3,9% [...]. Francia, que tiene menos de la mitad de los robots que Corea del Sur o Singapur [...], sufre un paro que triplica a esos países. España tiene menos aún, un 60% menos de robots, y cinco veces más tasa de desempleo.

No he podido encontrar la fuente original de la OCDE que cita el Sr. Lacalle. No obstante, sí he encontrado un artículo de Prevención Integral, de fecha julio de 2017, titulado Los países que tienen más robots por cada trabajador son los que disfrutan de las tasas de paro más bajas-inferiores al 5%.

¡Recomiendo su lectura! Baste con la siguiente gráfica, que muestra la relación índice de desempleo/robotización, con datos de la Federación Internacional de Robótica, Eurostat y Trading Economics. En el eje vertical, el porcentaje de desempleo; en el horizontal, la densidad robótica:

La destrucción de empleo por la robotización: Relación desempleo/robotización

Fuentes: FIR para la densidad robótica; Eurostat para datos desempleo en países europeos y Trading Economics para los restantes países.

Como ves, la afirmación del Sr. Lacalle es cierta. De nuevo, la destrucción de empleo por la robotización es una verdad a medias. La tecnología crea empleo. Ten en cuenta que la tecnología no es algo monolítico, sino algo en permanente desarrollo y cambio. Continuamente surgen y desaparecen aplicaciones tecnológicas, y la necesidad de trabajadores cualificados siempre va a estar ahí.

El desarrollo tecnológico implica una continua aparición y desaparición de aplicaciones tecnológicas, y la necesidad de trabajadores cualificados siempre va a estar ahí. #Robotización

Compártelo

Actualización

Aquí tienes otra gráfica más, con la lista de países con la mayor densidad de robots trabajadores en 2016.

Infographic: The Countries With The Highest Density Of Robot Workers  | Statista Infográfica realizada por Statista con datos de la Federación Internacional de Robótica.

El auge de internet implica un aumento en el número de empleos

3

Amazon, por su parte, con un 44% de cuota en el comercio electrónico, es un o de los principales responsables de la creación de más de 400.000 puestos de trabajo que han generado las empresas de comercio electrónico en Estados Unidos, según el economista Michael Mandel.

En cuanto a esta afirmación, he encontrado una actualización del artículo original de Michael Mandel. Se titula The Creation of a New Middle Class?: A Historical and Analytic Perspective on Job and Wage Growth in the Digital Sector, Part I ("¿La creación de una nueva clase media? Una perspectiva histórico-analítica del crecimiento del empleo y de los sueldos en el sector digital, 1ª parte").

En él, Michael Mandel afirma que, desde 2007, las empresas de comercio online han creado 397.000 empleos en Estados Unidos.

Pero han destruido solo 76.000.

Y digo solo porque han creado 5 veces más empleos de los que han destruido.

De ahí la importancia de reciclarse: trabajo hay.

He encontrado varios artículos muy interesantes de este economista En ellos, trata la evolución de la tasa de empleo en Estados Unidos en relación con las empresas de tecnología. Según dice en su artículo A Historical Perspective on Tech Job Growth ("Una perspectiva histórica del crecimiento de los empleos en el ámbito de la tecnología"), General Electric alcanzó la cifra de 41.000 empleados tras 20 años desde su fundación, en 1892. Google alcanzó esa cifra en 2012, 8 años tras su oferta pública inicial en 2004. Un crecimiento, sin duda, superior.

La relación positiva entre empleo y automatización es algo internacional

4

Según el Banco de Desarrollo Asiático, el mayor dinamismo económico generado por la robotización en 12 economías asiáticas en desarrollo entre 2005 y 2015 ha compensado la destrucción de empleo derivado de la implantación de procesos de automatización y ha creado más empleo aún. Esta transformación ha supuesto una creación de 134 millones de empleos al año, una cifra claramente superior a los 104 millones de empleos al año transformados por el efecto sustitución de mano de obra por un proceso automatizado.

Estas palabras del Sr. Lacalle son una cita casi textual de la publicación de este año del Banco de Desarrollo Asiático titulada How Technology Affects Jobs ("Cómo afecta la tecnología al empleo").

Esta institución también afirma que la automatización conlleva una bajada en los precios del producto. Esto conlleva un aumento del consumo y, con ello, de la producción, con lo que aumenta el número de empleos que no se pueden automatizar.

Las nuevas tecnologías requieren nuevas habilidades

5

Solo en Francia, McKinsey ha estimado que internet ha sido capaz de crear 2,4 empleos por cada trabajo transformado.

El artículo de McKinsey se titula El impacto de internet sobre la economía francesa, publicado en 2011 y citado en artículos posteriores, como Technology, jobs, and the future of work ("Tecnología, empleo y el futuro del trabajo"), publicado en mayo de 2017. No solo son las palabras del Sr. Lacalle una cita, de nuevo, literal, sino que en este último artículo McKinsey afirma que solo en Estados Unidos serán necesarios 250.000 científicos de datos en la próxima década.

Conclusión: ¿existe una destrucción de empleo por la robotización?

He consultado la fuente de cinco datos que ofrece el Sr. Lacalle, y me ha bastado. En todos los artículos enumerados se ofrecen datos objetivos. Y todos apuntan en la misma dirección: históricamente, la tecnología siempre crea muchos más empleos de los que destruye.

Así, sin más.

No obstante, te dije más arriba que el artículo de Daniel Lacalle transpira algo que veo en muchos artículos de este tipo, sea cual sea el medio en el que me los encuentre. Y ese algo al que me refería es la politización.

A ver, por supuesto que el impacto de la tecnología en la sociedad es algo de lo que los políticos se deben ocupar. La regulación es necesaria. Pero no una regulación que prohíba (ya que prohibir es una forma de regular) o que multe a base de impuestos. No: es necesaria una regulación que permita que la sociedad se adapte a los cambios que están ocurriendo.

Cerrar los ojos ante la realidad, esperando que esta pase de largo, es un error que costará muy caro: cuando abramos los ojos, la realidad seguirá ahí.

No, la destrucción de empleo por la robotización no es como la pintan

No te preocupes por los empleos que van a desaparecer. Investiga qué disciplinas están en auge y aprende una nueva profesión. ¡Puedes hacerlo, no lo dudes! #robotización

Compártelo
Trabajo de programador

Sin embargo, me preocupa ver que se politiza el progreso, de manera que el análisis de este varíe dependiendo del color político, o que se utilice para atacar las políticas de la oposición, sea la que sea. En el peor de los casos, no debemos estar ni a favor ni en contra de un cambio tan grande como este. Dadas sus dimensiones, va a afectar todo nuestro futuro. Va a afectar a nuestra esperanza de vida, a nuestra economía, a la estructura de la sociedad y a cómo la percibimos. 

En por ello que estoy convencido de que es inútil utilizar como arma una herramienta tan útil como esta. Debemos saber aprovecharla y extraer todo su potencial.

Y una de las maneras de hacerlo es adaptándote: la destrucción de empleo por la robotización no es tal. No es tan fiero el león como lo pintan. Aprende una nueva habilidad relacionada con la tecnología. Aprende a programar. Interésate en el desarrollo de nuevas aplicaciones de la cadena de bloques. Diviértete creando entornos 3D para dispositivos de realidad virtual. ¡No te rindas! No tengas miedo al cambio, no pienses que es demasiado tarde. Hoy es el momento ideal para comenzar.

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Qué piensas de la robotización? ¿Has empezado ya a aprender una nueva habilidad? ¡Espero tu comentario! 🙂

Deja una respuesta 0 comentarios